jueves, 30 de septiembre de 2021

El hombre pobre y el hombre rico

 Este cuento corto para niños nos cuenta que una vez había un hombre pobre y un banquero. El primero era muy pobre y el segundo era muy rico. Por lo tanto, era de esperar que el rico será más feliz que la pobre. Pero ocurría lo opuesto: El hombre pobre era feliz, mientras que el banquero no lo era. Al hombre rico le molestó el hecho de que mientras él daba vueltas en su cama por la noche, el pobre dormía plácidamente y siempre andaba descansado y lleno de energía. Un día el banquero despertó y decidió quitarse la duda pues no podía aguantar por más tiempo el no saber por qué el hombre pobre era más feliz que él sin tener nada de dinero ni de comodidades. Entonces buscó al hombre pobre y al llegar a su casa lo llamó y le preguntó cuánto dinero tenía, porque el banquero creía que la felicidad sólo puede ser medido en términos de riqueza.

El hombre pobre le respondió: “Yo no gano mucho dinero, ni me interesa realmente. Yo vivo cada día como viene y no me preocupes por el siguiente.”



La mente insumisa de las mujeres

 

La novela feminista ha recibido, en la generación nacida en torno a los ochenta, un empujón formidable

¿Qué entendemos por novela feminista? Gracias al proceso de feminización que ha transformado el mundo del pensamiento y del arte, lo conceptualmente pensable y decible ha ensanchado sus límites, abriéndose a una nueva unidad métrica que incluye la mente insumisa de las mujeres, sus propios intereses y su proceso, progresivamente radical, de politización. Hubiera sido impensable hace veinte años que ganara el Premio Herralde de novela un relato que se abre con los problemas de una de las narradoras para hacerse con una copa menstrualLectura fácil, de Cristina Morales; como Idiotizadas, de Raquel Córcoles (la moderna del pueblo); Mamá, quiero ser feminista, de Carmen G. de la CuevaLas razones de Jo, de Isabel FrancPrimera persona, de Margarita García RobayoRoedores, de Paula Bonet; El último patriarca, de Najat el HachmiMorder la manzana, de Leticia Dolera y tantos más son relatos que se concentran en la naturaleza del espacio ocupado por la mujer en la sociedad.

Y en este sentido, el del lugar de la mujer en la sociedad, la novela feminista ha recibido, en la generación nacida en torno a los años ochenta, un empujón formidable, un sustancial paso adelante en relación a las anteriores (pienso en escritoras como Esther TusquetsAlmudena GrandesSoledad PuértolasElvira LindoLaura FreixasCarme RieraMarta Sanz) más preocupada por construir y visibilizar personajes femeninos de cierta envergadura que por deconstruir el sistema de valores en el que vivimos.

En este largo proceso de concienciación —que tal vez en España tenga su punto de partida narrativo en 1842 con la publicación de Dos mujeres de la escritora cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda—, ha habido textos decisivos. En relación a nuestro presente, pienso en dos obras fundamentales: la Teoría King Kong (2007), de Virginie Despentes, un manifiesto escrito en un lenguaje directo y provocador, ajeno a la corrección política y que ha influido en la forma en que las narradoras más jóvenes se ven a sí mismas y Cómo ser mujer, de la británica Caitlin Moran, traducido al castellano en 2013. Ella dio las pautas para escribir sobre el mundo y la vida desde una perspectiva feminista desinhibida, festiva, agria, deslenguada y mordaz.






Anna Freixas: “Déjame ser vieja, orgullosamente vieja”

 

La autora reivindica en un ensayo una ancianidad sin amor merengue y pionera en la lucha por su libertad y el control de su vida hasta el último aliento

Ni abuelita, ni ancianita, ni adulto maduro, ni ninguna de esas apelaciones bobaliconas con las que solemos denominar e igualar a las ancianas. Mucho menos viejoven joviejo, términos de nuevo cuño que Anna Freixas considera “una chorrada”. La psicóloga y feminista se ha atrevido a derribar los mitos alimentados por un supuesto amor anulador por parte de hijos y profesionales para defender la vejez, así, con todas las letras, con un argumento impecable: “Tengo la suerte de ser vieja porque no la he palmado. Somos viejas, viejales, pioneras, veteranas, para qué buscar otros nombres y para qué aparentar otra cosa”, afirma. “Las mismas que luchamos y conseguimos el divorcio, el aborto, el matrimonio homosexual, la ley de violencia de género y tantos avances hoy tenemos que conseguir otro: y es nuestro derecho a la dignidad”. Es la gran tesis de su ensayo Yo vieja (Capitán Swing), que apela a una nueva mirada de esa etapa de la vida que suele quedar opacada. Una interesante e iluminadora provocación.
Freixas (Barcelona, 75 años) arrasa con los lugares comunes que revisten la ancianidad y se propone romper los clichés que estigmatizan, invisibilizan y anulan la vida y la voluntad particular de cada persona mayor. “En una residencia u hospital desaparece tu vida, tu pasado, ya no eres una periodista interesante, una cómica estupenda o una costurera maravillosa. Somos gente que hemos aportado a la sociedad y de repente nos encontramos con el borrado de nuestro pasado”. Su libro podría valer para

el borrado de nuestro pasado”. Su libro podría valer para los hombres mayores, insiste una y otra vez, pero lo cierto es que habla sobre todo de mujeres. Mujeres viejas. Mujeres hartas de la oscuridad que se cierne sobre ellas tras pasar el umbral de la atracción sexual, de la aportación al trabajo y de los estereotipos comerciales que exaltan la juventud.

—¿Por qué ese título: Yo vieja?

―Lo pensé para provocar, para dejar de pedir perdón por hacernos viejas. Quiero demostrar que podemos ser orgullosamente viejas y reivindicar el término que tanto asusta.

El apelativo de “abuela” por parte de desconocidos le parece “pecado mortal”. “Somos viejas, fuimos jóvenes y hemos tenido la suerte de llegar a viejas”.

Las viejas, afirma, suelen ir por la vida con complejos —”yo ya…”, “yo, como soy vieja…”—. “Pues sí, lo soy, déjame ser vieja, orgullosamente vieja, no puedo ser joven y vieja a la vez. Mi libro es una reivindicación, una normalización del término para dar luz a este periodo de la vida que ha estado oscurecido y que da pánico”.

Frente a la rebelión contra la vejez que impone una presión constante por parecer joven, por teñirse, por adelgazar, por vestir como “una barbie patética”, Freixas defiende las canas, elegir una talla más y asumir una nueva

realidad física libre, serena, tranquila, aunque sin caer nunca en la dejadez. “Si decides ser una vieja con barba y bigote procura que suene a libertad, no a desidia”, afirma en su libro. “Determinados aspectos de dejadez contribuyen a la exclusión de las viejas. Si eres joven y te dejas el pelo en el sobaco, es libertad. Si eres mayor puede sonar a desidia y aumentar el rechazo hacia la vejez”, explica.

¿Y acaso esto no es contradictorio? Cuántas de las imposiciones de belleza se pueden rechazar y cuántas cumplir para no caer en ese estereotipo de dejadez. Para ella, la respuesta es clara: aquellos aspectos que contribuyan a la exclusión como el cuidado del vello, dientes, uñas o la higiene deben mantenerse a raya. “Suelo decir a mi gente que, si un día pierdo la cabeza, que por favor paguen a alguien que me limpie la baba”. En el otro extremo, critica a las que se visten tan extravagantes y estupendas que niegan su realidad y excluyen a las demás. “Yo quiero ser una vieja en la que cualquier persona se pueda reconocer”.

La autora, como su libro, exuda un espíritu de resistencia que evoca el mismo ánimo de lucha que ha guiado los pasos de esa generación desde que dieron sus primeras coces. Setentonas, ochentonas. Alumbraron las grandes conquistas sociales y hoy deben liderar —sostiene Freixas— la lucha por derechos que no estaban contemplados: libertad, dignidad, justicia y, en suma, “el control de nuestra vida hasta el último día”. “Las mujeres viejas hemos sido pioneras en todo y nuestra misión ahora es ser pioneras en ser viejas. Lo hemos tenido que inventar todo: el divorcio, el aborto, el matrimonio homosexual, la ley de violencia. Hemos tenido que nombrar tantas cosas que no tenían nombre, y ahora es momento de nombrar una vejez cómoda y afirmativa”.

La libertad hoy, por ejemplo, significa elegir estar en su casa, con sus recuerdos, sus vecinos, su marco de referencia, sin que las muevan a una residencia contra su voluntad ―excepto en estados físicos que lo requieran, concede― y con una sensibilidad social que facilite los acompañamientos necesarios para poder salir, para tener afecto, una vida cultural, sexual, para tener derecho a roce y “atender no solo lo imprescindible, sino lo que te permite vivir dignamente”. “En las residencias hay una persecución de la vida afectiva en connivencia entre la dirección y los hijos. Hay que respetar ese desarrollo afectivo o físico. Otra cosa es que sea una perturbada que vaya metiendo mano, pero si con 80 años tengo una relación con derecho a roce con un señor o señora por qué no voy a poder, dónde está escrito que no pueda. Estamos hablando de censura de la afectividad”

O libertad para no ser víctima de los hijos que se los llevan por turnos en contra de su voluntad. “Llevar a los padres a casa y obligarles a dejar la suya cada quince días debería estar prohibido mientras se tenga un mínimo de conciencia de sí misma”.

Pero hay un enemigo contra esa libertad y está cerca: el amor merengue. “Lo practica todo el mundo, incluidos hijos e hijas: bajo el deseo de bienestar y cuidado del mayor se esconde a veces el deseo de que esta vieja no complique tu vida con su libertad. Ese “mamá, es que no quiero que te rompas…”. Déjame romperme lo que sea. Yo quiero manejar mi dinero y hacer lo que me dé la gana. En nombre del amor te quitan la libertad y no quiero eso para las viejas. Quiero querer a quien quiera. Hemos aportado muchísimo a la vida y es hora de hacer justicia”.

―¿Vivimos demasiados años?

―Creo que sí. A veces la vida es demasiado larga para personas que tienen una vida difícil.

Freixas no tiene un gran deseo de vivir muchos años. Ha acompañado a su compañero en el tiempo último de su vida, cuenta, y eso lo tiene aún en la piel y, por encima de todo, defiende la necesidad de respetar la voluntad del ser amado aunque creas que lo que elige no le conviene. Pero ese tema, la muerte, es otro asunto.

Mientras estemos vivas, viene a decir, que respeten nuestros derechos. De eso se trata.



BIGOTE ARROCET CONFESÓ LO QUE HARÁ CON LA INSÓLITA CIFRA DE DINERO QUE LE DEBE MARÍA TERESA CAMPOS

 La expareja de la periodista habló sobre la deuda tras su pronta expulsión de "Secret Story".

Bigote Arrocet se convirtió en la sorpresa más inesperada al confirmar su regreso a España desde que dejó "abandonada" a finales de 2019 a María Teresa Campos sin dar explicaciones, dejando todos sus enseres en la casa de la periodista, hasta sus autos, y se marchó a Chile sin dar explicaciones.

Finalmente, se conoció que Bigote Arrocet estaba en España, pero ¿para qué? Era mucha coincidencia que, desde Telecinco, anunciaran el comienzo de un nuevo reality, "Secret Story". Dicho y hecho, la expareja de María Teresa Campos volvió al país para participar de este concurso al estilo "Gran Hermano", pero con un secreto de por medio.

Bigote Arrocet solo duró dos galas de "Secret Story" y se convirtió en el segundo eliminado de la casa de Guadalix de la Sierra, sin antes hacer un recorrido por la "línea de la vida", con la presencia de Terelu Campos en el plató, a quien se enfrentó cara a cara después de todo lo sucedido con María Teresa Campos.

Ya libre del reality, Bigote Arrocet quiere limpiar su nombre frente a María Teresa Campos, sus hijas, y gran parte de España, quienes creen que su decisión fue la menos acertada. Desde la revista "Lecturas" pudieron hablar en exclusiva con el humorista e intentaron despejar la mayor cantidad de dudas en torno a su exrelación.

Se han dicho barbaridades de mí, estoy cabreado y me duele. Se ha mentido tanto que estoy cabreado.

Así, el exnovio de María Teresa Campos dejó por sentado que está molesto por los rumores que, según él, no serían ciertos, por lo que ya no se callará más nada sobre su relación con la matriarca del Clan Campos, a quien no entiende cómo pudo decir que "la dejó por WhatsApp", ya que eso no es verdad y es "una mentira infame". 

Por otra parte, Bigote Arrocet confesó que María Teresa Campos "hizo unos gestos que no me gustaron" el mismo día que él la dejó y, al parecer, se trataría de la violencia, ya que admitió que "nunca le ha gustado la agresividad"

Como si esto fuera poco, Bigote Arrocet desveló uno de los mayores secretos que tendría con María Teresa Campos, y es acerca de un préstamo por una gran cifra de dinero, que parecería no importarle tener esta cantidad de euros en su poder, ya que aseguró que no se los reclamará. ¿Qué tanto de verdad habrá en sus declaraciones?















miércoles, 29 de septiembre de 2021

‘Cazadores’ de herederos, negocio al alza

 

La labor de los despachos especializados en la ‘caza’ de herederos supone observar mucho, buscar pistas y bucear en montañas de datos y en los registros


Todo comienza con una llamada. El notario o abogado al otro lado de la línea le comunica al sorprendido interlocutor quees el heredero del patrimonio de un familiar del que no había oído hablar o al que había perdido la pista. La primera reacción es la desconfianza. Superado el rechazo inicial, el heredero descubre que acaba de ganar una cantidad de dinero con la que no contaba. La labor para los despachos especializados en la ‘caza’ de herederos comenzó mucho antes y supone observar mucho, buscar pistas y bucear en datos, archivos y registros oficiales. El principal problema en su labor: las trabas burocráticas.

 

Losbuscadores o ‘cazadores’ de herederosno son muy conocidos en España, aunque en otros países europeos su trabajo es habitual y tiene una presencia sólida. Precisamente por eso, porque es una actividadpoco explotada, se trata de un negocio con gran potencial de crecimiento, según reconocen en uno de los despachos especializadosen genealogía hereditaria.

 

Labúsqueda de herederos lleva a situaciones curiosas y difícilesa quienes se dedican a ella. “Ahora mismo el caso más llamativo es el de ‘La momia de Lille’, un español que vivía en Francia y que llevaba 18 años muerto. La fortuna que dejó estimamos que oscila entre 40 y 50 millones, porque este hombre,Alberto Rodríguez, había recibido, a su vez,unaherencia de la que en principio no había constancia”, explica Pedro Fernández, socio dePF & Asociados. Según este abogado, el caso sigue abierto porque las autoridades francesas están intentando lograr la prescripción para “quedarse ellos con el dinero, y no nos están ni facilitandoel certificado de defunción”.

El trabajo de los despachos especializados consiste en localizar a familiares de personas fallecidas cuyas herencias no han sido reclamadas o comprobar en casos en los que sí hay testamento qué individuos tienen derecho al patrimonio. Las herencias no reclamadas laspuede recaudar Hacienda, una actividad que desde 2000 le ha generadounos ingresos superiores a 70 millones de euros. Marco Lamberti, responsable en España de Coutot-Roehrig, explica que su método se basa en la genealogía sucesoria y destaca que gran parte de su actividad "implica desplazarnos y viajar, ya que las principales tareas de un genealogista están supeditadas al territorio donde las lleva a cabo".

Por su parte, Fernández explica que en los trece años que lleva realizando este tipo de trabajo, la mayor parte de las vecesla investigación surge de la observación: “Hay veces que pasas por un edificio y ves que está vacío o abandonado, preguntas al portero, indagas un poco y puedes dar con un caso de herencia no reclamada”. En ocasiones la búsqueda se inicia tras ver publicado algún aviso en un periódico o información sobre una herencia no reclamada en el boletín oficial. Y otras veces porque alguien le pasa la información.

 

Según los datos de PF & Asociados, hayunas 1.000 herencias no reclamadasy el patrimonio medio se sitúa en torno a los 200.000 euros. “Al tratarse, en la mayoría de las ocasiones, de inmuebles, la crisis ha reducido de forma importante la masa hereditaria”, explica Pedro Fernández, socio fundador.

 

Negocio jugoso

 

En nuestro país “hay mercado suficiente, no existe la competencia”, afirma Fernández. “En España no hay empresas que se dediquen a esto como sucede en Francia, Alemania o Reino Unido, donde hay compañías grandes -las sociedades genealógicas- y reconocidas que buscan herederos y trabajan con las administraciones”.

Eso sí, ganar dinero con esta actividadrequiere una inversión inicial muy importantey lleva un tiempo recuperarla, en los cinco primeros años lo más probable es perder dinero”, añade. Y es que buscar a un heredero perdido es un proceso largo, “puedes estar dos años indagando hasta que das con la persona y ésta cobra”, señala el abogado. En algunos casos los certificados de nacimiento y defunción son difíciles de conseguir, o tienen fechas incorrectas y que no se corresponden con el resto de datos. “Tener todos los datos es una tarea complicada”.Lamberti estima que se tarda, de media, unos 260 días en encontrar a un heredero desde que empieza la búsqueda hasta que se han firmado los contratos y los poderes. Aunque reconoce que "el plazo puede variar, y mucho, en función de la complejidad de la búsqueda, del área geográfica de que se trate".

 

Laherencia media, según los datos que recoge la revista Escritura Pública,facilitados porCoutot-Roehriges deunos 350.000 euros.Coutot-Roehriglleva casi dos décadas trabajando en nuestro país, aunque no tenían oficina, abrieron hace unos meses la primera en Barcelona y tienen previsto poner en marcha otra en Madrid este año. Como explica su director general en nuestro país,España,“es un mercado conun potencial enorme”.

 

Polémica por las tarifas y trabas administrativas

 

EnReino Unido existe una asociaciónde ‘Cazadores de herederos’. Y también grupos de abogados y usuarios que llevantiempo pidiendo que se regule mejor esta actividad y las comisionesque pueden aplicar los despachos que la llevan a cabo.El caso de una descendiente de un veterano de guerra que ha ganado en los juzgados a un ‘cazaherederos’ por cobrarle un 88% de comisión ocupó el año pasado las portadas de los principales diarios británicos. Ahora el‘cazador’ deberá pagar 240.000 libras a la familia de Charlotte Cook, que murió en 2009.

EnEspaña, lascomisiones de estos despachos oscilan entre el 25% y el 40%, según explican fuentes del sector, aunque en algunos el precio cae hasta el 10-20% del patrimonio heredado. “Hasta ahora ningún heredero ha rechazado el patrimonio que le corresponde, para ellos también es una ganancia”, explica uno de los abogados.

 

Sobre estas polémicas Lamberti prefiere no pronunciarse. Lo que sí hace es señalar que su despacho "desestima cualquier búsqueda que no revierta en un beneficio seguro para los herederos". "Si el monto de una herencia es bajo, ni siquiera empezamos la investigación", afirma. Y añade: "Por otro lado, si no trabajáramos para encontrar a los herederos, éstos jamás tendrían constancia de que tienen derecho a percibir esos bienes".






de la luz a la próxima cumbre europea

 

  • El presidente del Gobierno pedirá la inclusión de un debate sobre la reforma del mercado energético en el Consejo Europeo del 21 y 22 de octubre

  • La Comisión Europea analiza la carta remitida por las vicepresidentas Nadia Calviño y Teresa Ribera y celebra el "diálogo constructivo" con el gobierno

  • La campaña del Gobierno de Pedro Sánchez por lanzar un debate a nivel europeo sobre la escalada del precio de la luz y la posible reforma del mercado energético en la Unión Europea prosigue. Además de la carta remitida este lunes por las vicepresidentas Nadia Calviño y Teresa Ribera a la Comisión Europea pidiendo soluciones europeas, España tiene intención de pedir un debate al más alto nivel político en el próximo Consejo Europeo del 21 y 22 de octubre en Bruselas. Así lo ha anunciado el secretario de estado para la UE, Juan González-Barba, a su llegado al Consejo de Asuntos Generales que ha empezado a preparar la agenda de la próxima cumbre.

    “Solicitaremos la inclusión de un debate sobre el mercado de la energía a raíz de la subida de los precios de la electricidad”, ha explicado González-Barba. El Gobierno quiere llamar la atención sobre las consecuencias potenciales del aumento de los precios de la energía ya que “implican un reto para la recuperación económica y la estrategia de descarbonización”, explican desde el ministerio de economía. Sánchez ya planteó el tema a otros dirigentes europeos durante la cumbre de países del mediterráneo celebrada el pasado viernes en Atenas. Durante aquel encuentro, según ha relatado el secretario de estado, recibió el apoyo de otros dirigentes como el italiano Mario Draghi.

  • La intención del Gobierno es lanzar la discusión entre los Veintisiete para analizar “cuáles con las causas del actual repunte de los precios y qué elementos del actual marco normativo para la fijación de los precios es susceptible de una mejora”, ha añadido. España, en todo caso, ya ha empezado a posicionarse y ha enviado su posición al Ejecutivo comunitario. En la carta remitida a los vicepresidentes Frans Timmermans y Margrethe Vestager así como a la comisaría de energía Kadri Simson, Calviño y Ribera avisan de que son muchos los países que ya están empezando a notar los efectos de la subida sin precedentes de los tercios de la energía y abogan por una respuesta a nivel europeo. “Si las reglas del juego se fija a nivel europeo, las soluciones también deberían (serlo)”, reivindican.

    Bruselas analiza la carta

  • La Comisión Europea analiza ya la misiva aunque de momento no ha avanzado si responderá con propuestas concretas tal y como pide España. "Analizaremos la carta y veremos" pero "es pronto para responder", ha explicado el portavoz de Timmermans apuntando a que los Estados miembros ya tienen una serie de herramientas para responder a la situación que engloba desde la fiscalidad hasta las políticas sociales para apoyar a los hogares más vulnerables. "Hay un dialogo a nivel bilateral. En particular en el caso español ha sido muy constructivo. Hemos escuchado a las propuestas que han hecho... Si habrá algo más horizontal es pronto para decir", ha añadido. 

    Bruselas atribuye la escalada de los precios a la combinación de diversos factores, en particular, al auge de los precios del gas, la recuperación económica, una elevada demanda en Asia y el aumento del precio del CO2. Es más, alegan que la producción de electricidad a través de energías renovables ha contribuido a precios más bajos y estables lo que significa que "si hubiéramos empezado hace cinco años con la transición no estaríamos viendo la dependencia sobre los combustibles fósiles", esgrime Bruselas que aboga por separar los debates sobre la transición verde y el paquete Fitfor55 y el problema del auge de los precios de la energía. "El pacto verde a medio/largo plazo rebajará el precio de la energía, aumentará la estabilidad y reducirá la dependencia sobre combustibles fósiles y la volatilidad de precios que vemos en este momento", el portavoz.



EL PLAN SECRETO DE ANTONIO DAVID FLORES TRAS SU VICTORIA CONTRA “SÁLVAME”

 El programAntonio David Flores vivió unos meses de mucha tristeza y desolación tras el estreno del documental de Rocío Carrasco “Contar la verdad para seguir viva”, proyecto que lo hundió y lo borró de la televisión. El padre de Rocío Flores fue desvinculado de “Sálvame” por las declaraciones de su exmujer. 

a de Telecinco deberá indemnizar al excolaborador.

Pero ahora las cosas han cambiado. Antonio David Flores le ganó en la batalla al plató de Telecinco. El Juzgado de lo Social número 42 de Madrid decretó su despido como “nulo por vulneración de su derecho fundamental al honor”. Ahora “Sálvame” deberá pagarle los salarios que no cobró en estos meses y una indemnización por vulnerar su honor de 50.000 euros

El excolaborador disfrutó mucho de esta victoria. “Estoy feliz porque se ha hecho justicia. Aún no estoy recuperado y espero que el tiempo cure mis heridas (...). Esto es el primer golpe, a partir de aquí van a venir muchas más. No les voy a perdonar a ninguno lo que me han hecho, y cada una de esas personas van a ir al juzgado”, expresó en ‘Es la mañana de Federico’. 

Tras la victoria, el exmarido de Rocío Carrasco celebró con sus abogados con una comida. "Esto sólo acaba de empezar”, expresó. Parece que tiene un plan secreto para llevar a cabo en los próximos meses. Además, utilizó su cuenta de Instagram para hacer su descargo y contar el calvario que vivió en este tiempo.

La vergüenza de ese 22 de marzo ahora se ha convertido en una fuerza inquebrantable. No sólo por mí, sino por todos aquellas personas a las que les puede pasar algo parecido el día de mañana. Voy a luchar hasta el final y voy a pagar uno por uno por todo el daño que me han hecho a mí y a los míos. Esto sólo acaba de empezar”, expresó el excolaborador de Sálvame

El próximo 23 de mayo, Antonio David Flores se verá las caras con Rocío Carrasco en los juzgados de Alcobendas, Madrid, por la demanda civil que la hija de Rocío Jurado le interpuso en 2016. Además, deberá enfrentarse al proceso judicial iniciado por su hijo. Recordemos que David Flores le reclamó tanto a su madre como a su padre la pensión de alimentos y la pena privativa de libertad señalada en el Código Penal.






España repite como líder en porcentaje de ninis de Europa, solo por detrás de Italia

 

En 2020, se alcanzó el 22 por ciento de jóvenes que ni estudian ni trabajan en nuestro país, cifra solo superada en Europa por Italia, con un 25,5 por ciento y mientras la media de los países de la OCDE era del 16,1 por ciento y de la UE del 14,1.

El informe 'Education at Glance 2021' de la OCDE advierte de que un alto porcentaje de población docente envejecida que tendrá que ser reemplazada, mientras el Gobierno anuncia medidas que no resuelven el problema

España sigue liderando el porcentaje de ninis de Europa, solo por detrás de Italia. En 2020, se alcanzó el 22 por ciento de jóvenes de entre 18 y 24 años que ni estudian ni trabajan en nuestro país, cifra solo superada en Europa por Italia, con un 25,5 por ciento y mientras la media de los países de la OCDE era del 16,1 por ciento y de la UE, del 14,1. El año anterior, 2019, no ha sido muy diferente. Así nuestro país alcanzó el 19,2 por ciento, algo por debajo del 2020, pero siguió liderando la lista, también solo por detrás de Italia (24,2 por ciento). La media de la OCDE fue de 14,4 y de la UE, de 13.
Son datos del informe de la OCDE 'Education at Glance 2021' hecho público este jueves y que recopila información de todos los países de la OCDE, además de la participación, en esta edición, de RusiaChina, India, Brasil, Argentina, Indonesia, Arabia Saudí y Sudáfrica. El estudio analiza el nivel de estudios de los adultos, la transición desde la formación al mercado de trabajo, el acceso y progreso en el ámbito educativo, la inversión pública y privada de la educación, el salario de los profesores, las horas que estos pasan en clase, las ratios y el perfil docente.

Porcentajes similares a los de España, en 2020, pueden encontrarse en Israel (21,7), Grecia (20,7) o en América, en México (23,3) o Costa Rica (20,7). En el extremo opuesto, Alemania (9,4), Suiza (8,7) o Países Bajos (7,6). En el caso de 2019, España se acerca, otra vez, a Grecia (19), Israel (19) o Francia (17,5). Y en entre los países con menos ninis para ese año figuran: Alemania (8,2), Países Bajos (6,9), Suiza (8,8).

En cualquier caso, el informe señala que pese a la situación económica generada por la pandemia de Covid en 2020, en la mayoría de los países, el porcentaje de jóvenes ninis de 18 a 24 años «no ha cambiado de forma significativa entre 2019 y 2020. Sin embargo, algunos países, incluyendo Canadá, Colombia o Estados Unidos, han visto aumentos de más de 4 puntos porcentuales».

«Hay que conseguir que llegue el mensaje de la importancia de que los jóvenes no abandonen los estudios. Debido a la pandemia, pueden encontrarse con barreras adicionales para incorporarse al mercado laboral en el marco de una transición entre la escuela y el trabajo que estaba siendo ya difícil en la última década. Pero la consecución de un nivel de educación superior incrementa sus probabilidades de encontrar empleo y se asocia con sueldos más elevados, y esto es particularmente cierto en periodos de crisis (ya sean económicas o sanitarias)», opina Gara Rojas González, analista y jefe de proyecto en la dirección de educación de la OCDE.

Los docentes jóvenes representan el 5% o menos del profesorado de Bachillerato y FP Media

El informe también llama la atención sobre la edad de los profesores. Así, señala que los menores de 30 años solo representan una pequeña proporción de la población docente: 12% en educación primaria, 11% en ESO y 8% en Bachillerato y FP Media, en promedio en los países de la OCDE.

«El patrón es particularmente llamativo en el nivel secundario superior, donde los profesores jóvenes representan menos del 10% de la población docente en la mayoría de los países. De hecho, representan el 5% o menos de los profesores de Bachillerato y FP Media en RepúblicaCheca, Finlandia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Lituania, Polonia, Portugal, Eslovenia, España y Suiza», apunta el informe.

Porcentajes similares a los de España, en 2020, pueden encontrarse en Israel (21,7), Grecia (20,7) o en América, en México (23,3) o Costa Rica (20,7). En el extremo opuesto, Alemania (9,4), Suiza (8,7) o Países Bajos (7,6). En el caso de 2019, España se acerca, otra vez, a Grecia (19), Israel (19) o Francia (17,5). Y en entre los países con menos ninis para ese año figuran: Alemania (8,2), Países Bajos (6,9), Suiza (8,8).

En cualquier caso, el informe señala que pese a la situación económica generada por la pandemia de Covid en 2020, en la mayoría de los países, el porcentaje de jóvenes ninis de 18 a 24 años «no ha cambiado de forma significativa entre 2019 y 2020. Sin embargo, algunos países, incluyendo Canadá, Colombia o Estados Unidos, han visto aumentos de más de 4 puntos porcentuales».

«Hay que conseguir que llegue el mensaje de la importancia de que los jóvenes no abandonen los estudios. Debido a la pandemia, pueden encontrarse con barreras adicionales para incorporarse al mercado laboral en el marco de una transición entre la escuela y el trabajo que estaba siendo ya difícil en la última década. Pero la consecución de un nivel de educación superior incrementa sus probabilidades de encontrar empleo y se asocia con sueldos más elevados, y esto es particularmente cierto en periodos de crisis (ya sean económicas o sanitarias)», opina Gara Rojas González, analista y jefe de proyecto en la dirección de educación de la OCDE.

Los docentes jóvenes representan el 5% o menos del profesorado de Bachillerato y FP Media

El informe también llama la atención sobre la edad de los profesores. Así, señala que los menores de 30 años solo representan una pequeña proporción de la población docente: 12% en educación primaria, 11% en ESO y 8% en Bachillerato y FP Media, en promedio en los países de la OCDE.

«El patrón es particularmente llamativo en el nivel secundario superior, donde los profesores jóvenes representan menos del 10% de la población docente en la mayoría de los países. De hecho, representan el 5% o menos de los profesores de Bachillerato y FP Media en RepúblicaCheca, Finlandia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Lituania, Polonia, Portugal, Eslovenia, España y Suiza», apunta el informe.

Porcentajes similares a los de España, en 2020, pueden encontrarse en Israel (21,7), Grecia (20,7) o en América, en México (23,3) o Costa Rica (20,7). En el extremo opuesto, Alemania (9,4), Suiza (8,7) o Países Bajos (7,6). En el caso de 2019, España se acerca, otra vez, a Grecia (19), Israel (19) o Francia (17,5). Y en entre los países con menos ninis para ese año figuran: Alemania (8,2), Países Bajos (6,9), Suiza (8,8).

En cualquier caso, el informe señala que pese a la situación económica generada por la pandemia de Covid en 2020, en la mayoría de los países, el porcentaje de jóvenes ninis de 18 a 24 años «no ha cambiado de forma significativa entre 2019 y 2020. Sin embargo, algunos países, incluyendo Canadá, Colombia o Estados Unidos, han visto aumentos de más de 4 puntos porcentuales».

«Hay que conseguir que llegue el mensaje de la importancia de que los jóvenes no abandonen los estudios. Debido a la pandemia, pueden encontrarse con barreras adicionales para incorporarse al mercado laboral en el marco de una transición entre la escuela y el trabajo que estaba siendo ya difícil en la última década. Pero la consecución de un nivel de educación superior incrementa sus probabilidades de encontrar empleo y se asocia con sueldos más elevados, y esto es particularmente cierto en periodos de crisis (ya sean económicas o sanitarias)», opina Gara Rojas González, analista y jefe de proyecto en la dirección de educación de la OCDE.

Los docentes jóvenes representan el 5% o menos del profesorado de Bachillerato y FP Media

El informe también llama la atención sobre la edad de los profesores. Así, señala que los menores de 30 años solo representan una pequeña proporción de la población docente: 12% en educación primaria, 11% en ESO y 8% en Bachillerato y FP Media, en promedio en los países de la OCDE.

«El patrón es particularmente llamativo en el nivel secundario superior, donde los profesores jóvenes representan menos del 10% de la población docente en la mayoría de los países. De hecho, representan el 5% o menos de los profesores de Bachillerato y FP Media en RepúblicaCheca, Finlandia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Lituania, Polonia, Portugal, Eslovenia, España y Suiza», apunta el informe.

España, en cualquier caso, tiene un porcentaje muy similar a la media de la OCDE (incluso algo más bajo) en Primaria para docentes con al menos 50 años (32,6 frente a 32,2). En el caso de ESO, Bachillerato y FP Media, el porcentaje es de 38,1 frente al 37,9 de la OCDE. Por último, para educación universitaria y FP Superior, los porcentajes se alejan mucho más: 45 para España y 40,1 para la OCDE.

El estudio apunta que, en promedio, en los países de la OCDE, más de la mitad de los profesores de Primaria, ESO, Bachilerato y FP Media tienen entre 30 y 49 años, y una alta proporción de profesores tiene al menos 50 años. «La proporción de profesores de más edad (de 50 años o más) aumenta con el nivel educativo: del 33% en Primaria al 38% en Secundaria (ESO, Bachillerato y FP Media) y al 40% en la educación universitaria y FP Superior. En la mayoría de los países, al menos uno de cada tres docentes de nivel terciario tiene 50 años o más».

¿Cuáles son las implicaciones de una población docente envejecida? «Además de impulsar los esfuerzos en contratación y capacitación para reemplazar a los maestros que se jubilan, también puede afectar las decisiones presupuestarias. En la mayoría de los sistemas escolares, los sueldos de los profesores aumentan con los años de experiencia. Así, el envejecimiento de los docentes aumenta los costos escolares, lo que a su vez puede limitar los recursos disponibles para otras iniciativas», explica el informe

Además, en el contexto de la pandemia, «la alta proporción de maestros mayores de 50 años puede plantear problemas de salud, ya que las personas mayores tienen un mayor riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad».

Precisamente, la ministra de Educación, Pilar Alegría, anunció en su primera comparecencia en el Congreso una reforma de la carrera docente que implicaría más prácticas. Fuentes del ministerio explicaron a ABC que la sucesora de Celaá está teniendo reuniones de trabajo con la Conferencia de Decanos para evaluar cambios en la carrera de Magisterio de manera que haya más formación práctica de los estudiantes. Y, por otro lado, también está teniendo conversaciones con la Conferencia de Rectores (CRUE) y con el Ministerio de Universidades para que los nuevos docentes tengan más formación práctica antes de entrar a las aulas: por ejemplo, a través de tutorías.

Problema demográfico en las aulas: una oportunidad o una amenaza

Sin embargo, para los expertos esta no es la solución para el problema planteado por la OCDE. «La propuesta del ministerio es débil y no modifica en lo esencial el status quo. El problema demográfico constituye, a la vez, una amenaza y una oportunidad. Amenaza porque si no se acierta en la regulación de los procedimientos de acceso a la profesión docente, se estará hipotecando seriamente la posibilidad de mejorar el sistema educativo español. Oportunidad porque si se acierta se estará introduciendo un impulso notable de mejora en materia de procesos y de resultados de la enseñanza», apunta Francisco López Rupérez, director de la Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela y quien habló de MIR educativo por primera vez en España y quien inspiró a Alfredo Pérez Rubalcaba para consagrar el término en 2010.

«El mensaje general para los países de la OCDE es que puede que muchos profesores lleguen a la edad de jubilación en la próxima década, pero esto puede crear presión para el país sólo si se prevé que el tamaño de la población en edad escolar aumente», señala Rojas González.

El informe señala que las ratios en nuestro país están en 2019 en los mismos registros que en 2013 y algo por encima del promedio de la OCDE. En 2019 había 21 alumnos por clase en Primaria en los colegios públicos (igual que la media de la OCDE). En ESO había 25 alumnos por clase en los institutos públicos, por los 23 de la OCDE.

Ismael Sanz, vicerrector de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), apunta a que «la ratio alumnos bajará cuando haya datos para 2020, dado el esfuerzo que realizaron las comunidades en el curso 2020-21 por la pandemia». De hecho, un estudio realizado por este experto junto a los profesores Almudena Sevilla (University College of London) y Jorge Sainz (URJC) muestra que la ratio de alumnos por clase podría bajar en 2020-21 de 21 a 20 en Primaria y de 25 a 24 en ESO en centros públicos.

A juicio de Sanz, «la ratio alumnos por clase no afecta de forma decisiva a los resultados académicos en el corto plazo, pero sí en el largo plazo aumentando la posibilidad de que los alumnos finalicen estudios de secundaria superior (Bachillerato o FP Media) y terciarios (Universidad o FP Superior). Las clases con menos alumnos mejoran las habilidades no-cognitivas de los alumnos como la perseverancia, determinación, control de los impulsos que son claves para no abandonar los estudios tempranamente».

España, sin pruebas estandarizadas para evaluar los efectos del Covid

La OCDE también ha hecho pública junto al estudio una encuesta sobre el impacto del Covid en las aulas. Dicho informe señala que el 36% de los países han hecho pruebas estandarizadas para evaluar la pérdida de aprendizaje por el Covid, pero España no está entre ellos. «Es una pena que no haya pruebas estandarizadas en España. Se podría haber realizado una por parte del Ministerio de Educación, al que le ha faltado liderazgo en este ámbito, para conocer la pérdida de aprendizaje que se ha producido por el Covid. Sabemos por otros países que la pérdida de aprendizaje ha sido mayor entre los alumnos de entornos desfavorecidos o que ya estaban previamente rezagados, entre otras razones porque la enseñanza semipresencial no da los mismos resultados que la presencial» concluye Sanz.