miércoles, 30 de junio de 2021

Crece el interés de los padres por desheredar a los hijos

Mi hijo no se ocupa de mí, ¿puedo desheredarlo?

Con relativa frecuencia se dan situaciones de desencuentro entre padres e hijos que culminan en un abandono por parte de unos hacia otros, mayoritariamente de los hijos respecto de los padres.

No es raro que alguno de los progenitores, sobre todo cuando ya se encuentra solo por haber fallecido su pareja, se queje del abandono del que está siendo "victima" por parte de sus hijos, o de que tan solo uno se ocupa de su cuidado, con absoluta despreocupación por parte de los demás. Ante esta triste situación, algunos se plantean castigar a quienes les privan de su cariño y cuidado con la desheredación; de ahí la pregunta que, en ocasiones, más de uno se ha hecho: ¿puedo desheredar a todos o a alguno de mis hijos?

En qué consiste la desheredación

En España, la ley dispone que, obligatoriamente, los bienes que posea una persona en el momento de su fallecimiento pasen a sus parientes más cercanos, llamados herederos forzosos. Pues bien, "la negativa por parte del testador a que un heredero forzoso perciba lo que la Ley le asigna obligatoriamente es a lo que llamamos desheredación", explica Fátima Galisteo, abogada especialista en herencias de Galisteo Abogados.

¿Cuál es la parte de la herencia de la que se ve privado el desheredado?

Los bienes que integran la herencia que se rige por la voluntad del causante, expresada a través de su testamento, se distribuyen en tres partes iguales:

  • Una de la que dispone libremente en favor de las personas que desee (llamada "de libre disposición").
  • Otra parte (llamada mejora) que puede distribuir según su voluntad entre todos o alguno de los herederos forzosos (padres o hijos).
  • Una tercera de la que no puede disponer por reservarla la Ley a los parientes más próximos, llamada legítima.

"Es esta tercera parte, la legítima, a la que se refiere la desheredación, pues es la única porción de bienes de la que el causante no puede disponer a su voluntad por haberla reservado la Ley a los herederos forzosos o legitimarios, y privarle de ella es una difícil misión que solo puede sustentarse en causas tasadas por ley", aclaran desde Galisteo Abogados.

El desheredado pierde sus derechos en la herencia, pero sus hijos o descendientes ocuparán su lugar y conservarán los derechos de herederos forzosos respecto a la legítima, por lo que la herencia que pierden sus hijos, la reciben sus nietos. Así lo establece el artículo 857 del C.c. "Los hijos o descendientes del desheredado ocuparán su lugar y conservarán los derechos de herederos forzosos respecto a la legítima".

Además, "es importante tener en cuenta que, si después de haber desheredado se produce la reconciliación entre ofensor y ofendido, queda sin efecto la desheredación y el ofendido ya no podrá volver a desheredarle (artículo 856 Civil)", advierten desde el bufete.

¿Por qué causas puedo desheredar?

Las justas causas para desheredar se encuentran recogidas en el Código Civil y se agrupan en función de su origen y de a quien afecte la desheredación (cónyuge, hijos o padres) en causas genéricas (artículo 756 C.c.) y causas específicas (artículos 852 a 855 C.c.). "Esto quiere decir que no se puede desheredar a alguien por causa distinta a las que específicamente se regulan en la Ley", puntualiza Galisteo.

En cuanto a las genéricas, la ley establece como causas comunes de desheredación para los hijos, padres o cónyuge, previstas en el artículo 756 del Código Civil, las siguientes:

1. El que fuera condenado por sentencia firme por haber atentado contra la vida, o a pena grave por haber causado lesiones o por haber ejercido habitualmente violencia física o psíquica en el ámbito familiar al causante, su cónyuge, persona a la que esté unida por análoga relación de afectividad o alguno de sus descendientes o ascendientes.

2. El que fuera condenado por sentencia firme por delitos contra la libertad, la integridad moral y la libertad e indemnidad sexual, si el ofendido es el causante, su cónyuge, la persona a la que esté unida por análoga relación de afectividad o alguno de sus descendientes o ascendientes.

Asimismo el condenado por sentencia firme a pena grave por haber cometido un delito contra los derechos y deberes familiares respecto de la herencia de la persona agraviada.

También el privado por resolución firme de la patria potestad, o removido del ejercicio de la tutela o acogimiento familiar de un menor o persona con la capacidad modificada judicialmente por causa que le sea imputable, respecto de la herencia del mismo.

3. El que hubiese acusado al causante de delito para el que la ley señala pena grave, si es condenado por denuncia falsa.

4. El heredero mayor de edad que, sabedor de la muerte violenta del testador, no la hubiese denunciado dentro de un mes a la justicia, cuando ésta no hubiera procedido ya de oficio.

Cesará esta prohibición en los casos en que, según la ley, no hay la obligación de acusar.

5. El que, con amenaza, fraude o violencia, obligare al testador a hacer testamento o a cambiarlo.

6. El que por iguales medios impidiere a otro hacer testamento, o revocar el que tuviese hecho, o suplantare, ocultare o alterare otro posterior.

7. Tratándose de la sucesión de una persona con discapacidad, las personas con derecho a la herencia que no le hubieren prestado las atenciones debidas.

"Pero además de las causas comunes de desheredación que regula el artículo 756, establece también el Código Civil causas específicas para cada uno de los grupos de parentesco", puntualizan desde el despacho. Así, los hijos y descendientes pueden ser desheredados por causas previstas en el art. 853 Código Civil: 1- Por haber negado, sin motivo legítimo, los alimentos al padre o ascendiente que le deshereda. 2- Por haberle maltratado de obra o injuriado gravemente de palabra.

Si soy desheredado por mis padres, ¿puedo probar que no es cierta la causa?

El artículo 850 del Código Civil dice que "La prueba de ser cierta la causa de la desheredación corresponderá a los herederos del testador si el desheredado la negare". Esto quiere decir que el desheredado no tiene que probar nada, si niega la existencia de la causa son los demás herederos lo que tienen que probarla, de manera que, si la desheredación se hace sin causa o si no se prueba la misma, no perjudica al desheredado en la parte de legítima que legalmente le corresponda.

Por tanto, "es muy importante si Vd. pretende desheredar a un hijo o hija, o a todos, porque no le asisten en su vejez, tiene que tener en cuenta que, además de hacerlo constar en el testamento expresamente, debería dejar preconstituidas las pruebas de que tal abandono es cierto, por ejemplo remitiéndoles requerimientos para que le presten alimentos, o para que le visiten, dejando acreditación mediante informes de sus médicos del estado psíquico en que se encuentra como consecuencia del abandono de sus hijos, o designando testigos que estén dispuestos a declararlo o así lo declaren en actas de manifestación notariales", recomienda la letrada de Galisteo Abogados.






Más del 75% del suelo en España sufre riesgo de desertificación, alertan asociaciones ecologistas

 Amigos de la Tierra y Greenpeace han alertado de que más del 75 por ciento del suelo en España sufre riesgo de desertificación y reclaman el establecimiento de políticas y acciones que permitan regenerar la fertilidad de los suelos.

Con motivo de la celebración este jueves del Día Internacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía Amigos de la Tierra propone un sistema de agricultura 'biointensiva' que permitiría producir alimentos y, a la vez, regenerar el suelo, recuperar y mantener su fertilidad e incrementar su resiliencia ante los impactos del cambio climático.

El lema de este Día Mundial de 2021 es 'Restauración. Tierras. Recuperación' y en ese sentido, Amigos de la Tierra insiste en que la introducción de este método biointensivo en España hace dos años tiene un "papel clave" para regenerar el suelo, ya que permite producir alimentos suficientes en un espacio mínimo y "sin prácticamente" utilizar recursos externos al área de cultivo, a la vez que regenera el suelo hasta 60 veces más rápido que la propia naturaleza.

La organización ha impulsado esta técnica junto con Ecology Action y Ecopol y ha formado a 80 personas que aplican estos métodos en Aragón, Galicia, Ibiza, La Rioja, Comunidad de Madrid y Mallorca. El proyecto cuenta también con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y de la Fundación Biodiversidad.

Coincidiendo con la celebración, la ONG presenta sus resultados preliminares que apuntan rendimientos 2,5 veces superiores por unidad de suelo que en los promedios españoles del Ministerio de Agricultura.

Por su parte, Greenpeace alerta de que el 70 por ciento de las demarcaciones hidrográficas españolas presentan niveles de estrés hídrico alto o severo y subraya que el propio Gobierno alerta de un "próximo aumento de la intensidad y magnitud de las sequías debido al cambio climático", por lo que la ONG urge a una transformación "profunda" de las estrategias de gestión del agua, así como a combatir los pozos ilegales, la sobreexplotación y la contaminación de los recursos hídricos.

La ONG, junto a al Observatorio Ciudadano de la Sequía advierten de los efectos del cambio climático sobre el riesgo de sequía así como de la desertificación (degradación de las tierras de zonas áridas y semiáridas causadas por las variaciones climáticas y las actividades humanas) son ya incuestionables.

Durante la segunda mitad del siglo XX los recursos hídricos disponibles en muchas cuencas de la Península Ibérica se ha reducido entre un 10 y un 20 por ciento.

En la actualidad, los embalses españoles están al 58,34 por ciento de su capacidad total, lo que supone una cifra inferior a los niveles de 2019, el año de la última sequía.

El responsable de la campaña de aguas de Greenpeace, Julio Barea, ha
manifestado que frente a los devastadores problemas asociados a la sequía y la desertificación, es necesario frenar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Por ello, considera que es necesario fortalecer el medio rural y cambiar el modo de producir alimentos y los bienes de consumo para evitar que España se convierta "en un territorio desertificado en pocos años".

Por ello, Greenpeace llama a revisar con mayor ambición la Ley de Cambio Climático y la Transición Energética para reducir las emisiones de CO2 en 2030 en al menos un 55 por ciento respecto a las de 1990, alcanzar las emisiones netas cero en 2040 y acelerar el fin de los combustibles fósiles.

simismo, reclama una modificación de la política hidrológica para responder de forma decidida a los objetivos de la Directiva Marco del Agua y garantizar así la calidad de las masas de agua; que se gestionen de forma conjunta las masas de agua y de los recursos y riesgos hídricos e implicar "activamente" a los ciudadanos en la búsqueda de consensos sobre la gestión del recurso.

Por otro lado, considera necesario mantener una postura rotunda e inequívoca frente a la sobrexpolotación y la contaminación de los recursos hídricos y la proliferación de pozos ilegales. Otra de sus propuestas es la reconversión del modelo agrícola y poner freno a la expansión de la ganadería industrial.

En cuanto a la gestión forestal, pide que esta se acorde con los problemas de aridez e intensificación de las sequías que sufre España y que se evite la proliferación de urbanización en el espacio forestal y conciencie a la sociedad ante el riesgo que suponen los incendios.

De forma global, Greenpeace y el Observatorio de la Sequía instan a tener en cuenta a la hora de ordenar el territorio los efectos del cambio climático en la planificación hidrológica, política agraria, turismo, gestión litoral, desarrollo rural, urbanismo, salud, migraciones, etc., garantizando el equilibrio y la cohesión territorial.

Por último, consideran que otra de las líneas de actuación contra la desertificación pasan por informar, educar e incluir a los ciudadanos en la gestión para lograr una gobernanza real de los riesgos.



Las personas con pupilas más grandes son más inteligentes, y este estudio te cuenta el porqué

 

  • Los ojos son el espejo del alma, y las pupilas podrían serlo de la inteligencia, según un estudio científico reciente.
  • Una investigación del Instituto de Tecnología de Georgia (EE.UU) encuentra correlación entre el tamaño basal de las pupilas y el grado de inteligencia de una persona. 
  • Según los investigadores, la dimensión de esta parte del ojo está directamente relacionada con una parte del cerebro llamada locus cerúleo.
  • Un estudio estadounidense acaba de encontrar que las personas con las pupilas más grandes son más inteligentes. 

    Los investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia en Estados Unidos rastrearon el tamaño de la pupila en voluntarios que realizaron una amplia variedad de pruebas de inteligencia, retención de memoria o capacidad de concentración. Los resultados arrojaron este curioso dato: el tamaño basal de la pupila El estudio, publicado en Science Direct, muestra que a mayor tamaño de pupila, más inteligente es el sujeto. Los voluntarios del experimento se sometieron a las mismas condiciones de luz mientras completaban pruebas de atención, razonamiento y memoria. El equipo comprobó que el grado de dilatacPara la investigación participaron 500 personas residentes en Atlanta con edades comprendidas entre los 18 y los 35 años. Los científicos utilizaron un aparato electrónico de seguimiento ocular después de que permaneciesen 4 minutos ante una pantalla de ordenador en blanco. De esta manera pudieron medirlas en reposo y tener los datos del tamaño promedio de cada persona. 

    Esta apertura circular negra en el centro del ojo tiene un tamaño promedio que oscila entre los 2 y los 8 milímetros y se encuentran rodeadas por el iris, responsable de controlar su apertura a través de los músculos. 

    Cabe recordar que en condiciones de poca luz, la pupila se dilata para que pueda llegar más luz a la retina para mejorar la visión nocturna. Cuando hay luz de sobra, se contrae para limitar la cantidad que entra en el ojo.

    Esta nueva evidencia científica resulta muy interesante porque, más allá de que esté vinculada con la excitación y el agotamiento, pone de manifiesto la importancia de la pupila para estudiar las diferencias individuales en cuEl tamaño de la pupila también se relacionó negativamente con la edad, ya que el estudio determinó que los voluntarios mayores tendían a tener pupilas más pequeñas y constreñidas.

    Locus cerúleo: el trocito de cerebro que interDescubrir exactamente la relación entre el tamaño de la pupila y la inteligencia implicó un detallado análisis del cerebro, buscando descubrir qué regiones cerebrales se activan.

    Desde el Daily Mail explican que los científicos apuntaron al locus cerúleo, una región situada en la parte superior del tallo cerebral. Libera noradrenalina y entre sus funciones, regula la percepción, la atención, el aprendizaje y la memoria, además de mantener coordinado y organizado todo el cerebro.

    La hipótesis de los autores es que cuanto más abierta está la pupila, más cantidad de luz entra en el cerebro, y cuanto más luz, más noradrenalina se libera. Así, las personas con las pupilas más grandes tendrían más actividad reguladora de las funciones vinculadas a la inteligencia, aunque se requiere más investigación para confirmar esta hipótesis.




  • viene en el tamaño de la pupila


  • anto a la inteligencia o el cociente intelectual.


  • ión fue muy distinto de unas personas a otras. 


  • guarda relación con la inteligencia. 


sábado, 26 de junio de 2021

¿Es legal la eutanasia en España? Así está regulada la muerte asistida en el mundo

 

La eutanasia hasta ahora solo estaba legalizada en tres países europeos, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo, y también en Canadá y Colombia. En Nueva Zelanda la ley de eutanasia entrará en vigor a final de 2021

Ha sido un debate largo, complejo y difícil. Hace un par de años la despenalización de la eutanasia protagonizaba el debate mediático en España tras el caso de Ángel Hernández y de María José Carrasco, un hombre que ayudó a morir a su esposa enferma de esclerosis múltiple después de que ésta se lo pidiera expresamente en diversas ocasiones; hace apenas unos meses, el Parlamento portugués aprobaba su ley de la eutanasia, aunque el Tribunal Constitucional del país luso rechazó la regulación al considerarla inconstitucional por utilizar conceptos "imprecisos". La eutanasia ha estado en el foco desde hace mucho tiempo y finalmente en España se ha dado un paso más: el Congreso ha dado luz verde, después de ser aprobada en el Senado, la ley de eutanasia española.
 

Aunque la nueva regulación sobre la eutanasia entra en vigor el próximo mes de junio, hasta ahora en España no estaba penada una especie de eutanasia pasiva, regulada por la Ley de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, que establece que el paciente tiene derecho "a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles", así como a "negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la Ley". ¿Y cuál es la situación de la eutanasia en el resto del mundo?

Holanda, Luxemburgo y Bélgica: eutanasia, legal

Son los únicos tres países europeos en los que, hasta la fecha, la eutanasia estaba legalizada, y a los que ahora se suma España. Países Bajos fue el primero, en 2001, después de haber comenzado a regularla en 1993. El Gobierno neerlandés no considera delito punible la práctica de la eutanasia siempre que se ajuste a los requisitos previstos por ley, y solo a petición del paciente, no de sus familiares. Los menores también pueden estar sujetos a la eutanasia, que pueden solicitar ellos mismos a partir de los 12 años, aunque necesitan el consentimiento parental hasta los 16. Los menores hasta 18 años no necesitan consentimiento de los progenitores, pero en este caso los padres deben estar implicados en el proceso de toma de la decisión.

Bélgica prevé la eutanasia desde 2002 y desde 2014, también en menores de edad. Además, en el corazón de Europa la legislación prevé dos vías para la misma: para pacientes conscientes y para inconscientes. En el primero de los casos, es imprescindible que el solicitante de la eutanasia cumpla estos requisitos: que sea mayor de edad o menor con consentimiento paterno; que la petición se haya hecho de forma voluntaria, informada y reiterada; que su situación médica no prevea ninguna mejora; que se le hayan comunicado sus copciones; y que el médico que la vaya a practicar haya consultado a otro especialista.

 

Para enfermos que no se encuentren en fase terminal, el médico también tiene que pedir una segunda opinión y el periodo de reflexión entre la solicitud del paciente y el acto de la eutanasia debe ser superior a un mes. En el segundo caso, para pacientes no conscientes, éstos deben ser adultos o que hayan sido declarados con estatus de adulto; que se encuentre en una situación médica irreversible, ya sea por enfermedad o por accidente; que el doctor haya consultado a otro especialista;

 

En Luxemburgo, por su parte, la legislación también permite la eutanasia y el suicidio asistido desde 2009, siempre que se cumplan las siguientes condiciones: estar consciente en el momento de la solicitud; no haber sido declarado como incapacitado para tomar decisiones; haber tomado la decisión sin presión externa; encontrarse en una situación médica sin perspectiva de mejora provocada por un accidente o una enfermedad y sufrir esta situación física o psicológica de modo constante e insoportable.


Asistencia a la muerte en Canadá

En febrero de 2015, el Tribunal Supremo de Canadá decidió modificar el Código Penal con el objetivo de satisfacer la carta de derechos y libertades del país. Así, en junio de 2016 publicó una nueva legislación que prevé exenciones en los delitos de homicidio culposo, atribuidos a aquellos que ayuden al suicidio, con el fin de permitir a médicos y enfermeros prestar asistencia en el proceso de muerte, entre otros aspectos. Las normas que se aplican son estrictas, y cualquiera que ayude a otra persona a suicidarse puede ser juzgado y condenado por ello. Además, hasta la fecha la ley no permite la asistencia a la muerte en menores de edad ni tampoco en casos de personas con enfermedades mentales; sin embargo, el Gobierno de Justin Trudeau ha propuesto recientemente que se incluya también a personas con enfermedades mentales graves e irreversibles.

 

Según datos del propio Ministerio de Sanidad canadiense, a lo largo de 2019 se practicaron un total de 5.631 muertes asistidas, especialmente entre enfermos de cáncer (67,2%), pero también en pacientes con enfermedades terminales respiratorias (10,8%) y neurológicas (10,4%). La mayoría de las personas que accedieron a esta fórmula de eutanasia asistida, el 82,1%, habían recibido anteriormente cuidados paliativos y también la gran mayoría fueron casos de personas de 65 años en adelante: la mediade edad, de hecho, es de 75,2 años.

Colombia: 'rara avis' en Latinoamérica

La Corte Constitucional colombiana despenalizó la eutanasia como tal en 1997, momento en el que se creó una fórmula para que pudieran poner fin a sus vidas aquellas personas con enfermedades incurables y en fase terminal. No obstante, la regulación necesaria para esta despenalización no arrancó el camino burocrático hasta 18 años más tarde, en 2014, cuando el mismo tribunal ordenó al Ministerio de Salud y Protección Social que tradujera esta despenalización en regulación real. Así pues, en 2015 finalmente se reguló la eutanasia activa en adultos, aunque por lo general es una práctica que se topa con mucho rechazo. Tres años después, el mismo tribunal ordenó "hacer efectivo el derecho a morir con dignidad a los niños, niñas y adolescentes", llegando así a un proyecto que acabó estableciendo los parámetros necesarios en los casos para menores de edad. Colombia es el único país que tiene regulado el derecho a la muerte digna en todo Latinoamérica.

Nueva Zelanda: referéndum nacional por la eutanasia

En octubre de 2020, los neozelandeses fueron llamados a las urnas para votar en un referéndum a nivel nacional para decidir sobre la eutanasia y la legalización de la marihuana recreativa: el 65,2% de los nacionales votó a favor de la ley de la eutanasia —mientras que la mayoría, el 53,1%, votó en contra de legalizar la legalización y control de la marihuana recreativa en el país—. La ley propuesta por el Gobierno neozelandés permite a las personas con enfermedades terminales y con menos de seis meses de supervivencia la opción de escoger la muerte asistida, siempre que cuente con la aprobación de al menos dos médicos. El referéndum fue vinculante y aunque aún no está legalizado, se prevé que la normativa entre en vigor a finales de este mismo año.

¿Qué pasa con Suiza?

Es relativamente habitual encontrarse casos como el del científico David Godall, de 104 años, que viajó en 2018 a Suiza desde Australia para morir. En el país helvético el Código Penal prohíbe el suicidio asistido por "motivos egoístas", y también causar la muerte de una persona por "motivos encomiables, en particular, por compasión hacia el paciente". No obstante, el suicidio asistido por razones no egoístas no está específicamente regulado, por lo que, por omisión, se practica.

 

En Suiza, los pacientes deben suicidarse por su propia mano; es decir, ningún médico puede suministrar una inyección letal sin que ésto implique un procedimiento penal en su contra. Además, deben estar consistentemente seguros de que no quieren seguir viviendo y, por supuesto, no haber sido influidos en su decisión. En este caso existen una serie de asociaciones que facilitan la muerte asistida: Exit —a la que Godall recurrió para morir—, DignitasEx International Lifecircle.

Estados Unidos: suicidio asistido en 10 estados

En Estados Unidos es legal el suicidio asistido por legislación en nueve estados —Oregón, Vermont, Washington, Colorado, California, el Distrito de Columbia (DC), Hawái, Nueva Jersey y Maine, en los tres últimos se aprobó en los años 2018 y 2019—, y en un décimo—Montana— por orden judicial. Esto no quiere decir que la eutanasia sea legal, ya que son conceptos diferentes. El método para llevarlo a cabo es distinto en cada uno de los estados, pero en todos implica la prescripción de un médico titulado, aprobada por el estado en el que resida el paciente.

 

Las condiciones también son diferentes en cada estado: en casi todos los casos el que practica la muerte asistida tiene que hacerlo de forma voluntaria. En DC, por ejemplo, para obtener la medicación se necesitan dos peticiones verbales por parte del paciente, separadas por un espacio temporal de 15 días. Además, hay que presentar un texto escrito, firmado y con fecha, antes de realizar la segunda solicitud verbal y al menos 48 horas antes de que se le dispense un medicamento. Además, en todos los estados se puede solicitar el suicidio asistido solo cuando la supervivencia esperada sea igual o inferior a seis meses. Una veintena de estados están esperando para regular la eutanasia en sus territorios.

Uruguay: ley del 'buen morir'

En 2014 Uruguay aprobó la Ley 18.473 de Voluntad Anticipada, que permite a todo mayor de edad y psíquicamente apto oponerse "a la aplicación de tratamientos y procedimientos médicos", siempre de forma voluntaria, consciente y libre, a no ser que afecte o pueda afectar a la salud de terceras personas. Desde el Gobierno uruguayo señalan que esta legislación no debe confundirse con la legalización de la eutanasia, ya que se trata de conceptos diferentes.

 

La exministra de Salud Pública, Susana Muñiz, recordaba hace unos años que esta ley no debe ser confundida con eutanasia porque ésta implica acelerar el proceso de muerte de una persona, algo a lo que se opone la legislación vigente. Con la ley uruguaya se opta por dejar que la enfermedad siga su curso natural sin aplicar tratamientos que muchas veces son agresivos. En este sentido, la ministra precisa que la voluntad anticipada no implica dejar de calmar a la persona ni dejar de atenderla, porque la legislación prevé que todos los pacientes reciban cuidados paliativos. El objetivo central es evitar el "encarnizamiento terapéutico".

De izquierda a derecha, la directora del Instituto Nacional de Estadística, Laura Nalbarte; el embajador de España en Uruguay, Roberto Varela Fariña; la ministra de Salud Pública; Susana Muñiz, y el decano de la facultad de Medicina de la Universidad de la República, Fernando Tomasina | EFE

Sin embargo, en 2020 un senador del Partido Colorado presentó un proyecto de ley para regularizar la eutanasia y el suicidio asistido, aunque todavía está sobre la mesa de debate. En junio del año pasado se publicaron los resultados de una encuesta que se hizo a expertos y población sobre este tema, que arrojaban que un 82% de los uruguayos estaban a favor de la eutanasia —definida como la práctica en la que el médico es quien da muerte al paciente que lo solicita, por tener una enfermedad terminal—, mientras que algo más de la mitad lo estaban con el suicidio asistido, es decir, el caso en el que el paciente solicita al médico que le proporcione los medios para acabar él mismo con su vida.

Japón, India y su 'muerte con dignidad'

En Japón no existen leyes ni directrices oficiales especiales sobre la eutanasia. Sin embargo, en los últimos años sí se ha diseñado una línea para seguir sobre la muerte con dignidad —el concepto de 'songenshi'—, que proporciona algunas normas del proceso de cuidados en fase terminal. Japón fue el primer país asiático en contar con jurisprudencia favorable a la eutanasia pasiva, que implica, no obstante, algunos requisitos indispensables: que el paciente sufra un dolor físico intolerable; que no existan medios posibles para mitigar el sufrimiento del paciente; que su muerte sea inminente y que haya una manifestación libre del paciente acerca de su voluntad de morir.

Aruna Shanbaug quedó en estado vegetativo hace 42 años tras ser violada y luego estrangulada, murió en 2015 de neumonía. Fue quien abrió la puerta en India a la eutanasia pasiva | EFE

En 2018 el Tribunal Supremo de India reconoció el derecho a morir con dignidad como un derecho fundamental, al aprobar la eutanasia pasiva. Si bien sigue siendo ilegal la eutanasia activa, la muerte o suicidio asistido fue aceptada después del debate generado a propósito del caso de Aruna Shanbaug, una enfermera de un hospital de Bombay que permaneció en coma durante 42 años después de haber sido violada y estrangulada. Shanbaug, que falleció en 2015 a causa de una neumonía, sufrió daños cerebrales y quedó paralítica tras la agresión, cometida en 1973 por un guardia del centro médico. El concepto de eutanasia pasiva queda definido aquí como un proceso en el que se permite la muerte de un paciente al retirarle su tratamiento Copiado de Internet









La heroína – Reporte de investigación ¿Cuáles son los tratamientos para el trastorno por consumo de heroína?

 Hay varios tratamientos eficaces para el trastorno por consumo de heroína; estos incluyen tratamientos conductuales y tratamientos farmacológicos (con medicamentos). Ambos enfoques ayudan a restablecer cierto grado de normalidad en el comportamiento y la función del cerebro, lo que lleva a índices de empleo más altos y a un menor riesgo del VIH y otras enfermedades, así como también una menor posibilidad de conductas delictivas.  Si bien los tratamientos conductuales y farmacológicos pueden ser sumamente útiles cuando se los emplea por sí solos, las investigaciones demuestran que el enfoque más eficaz para muchas personas consiste en integrar ambas formas de tratamiento.

Tratamiento farmacológico (medicamentos)

La investigación científica ha determinado que el tratamiento farmacológico del trastorno por consumo de opioides aumenta la

retención en los programas de tratamiento y disminuye el consumo de esas drogas, la transmisión de enfermedades infecciosas y la actividad delictiva.

Cuando las personas adictas a opioides como la heroína dejan la droga por primera vez, experimentan síntomas de abstinencia (dolor, diarrea, náuseas y vómitos) que en algunos casos llegan a ser intensos. Los medicamentos pueden ayudar en esta etapa de desintoxicación para aliviar el deseo de consumir la droga y otros síntomas físicos que a menudo pueden hacer que una persona recaiga en el consumo. Si bien no es un tratamiento para la adicción en sí misma, la desintoxicación es un primer paso útil cuando a continuación se complementa con algún tipo de tratamiento comprobado.

Los medicamentos formulados para tratar los trastornos por consumo de opioides actúan sobre los mismos receptores opioides que la droga de adicción, pero son más seguros y es menos probable que generen las conductas dañinas que caracterizan a los trastornos por abuso de drogas. Hay tres tipos de medicamentos: (1) agonistas, que activan los receptores opioides; (2) agonistas parciales, que también activan los receptores opioides pero generan una respuesta menor; y (3) antagonistas, que bloquean los receptores e interfieren con los efectos de recompensa que causan los opioides. El empleo de un medicamento en particular se determina según las necesidades médicas específicas de cada paciente y teniendo en cuenta otros factores. Los medicamentos eficaces incluyen:

  • Metadona (Dolophine® o Methadose®), un agonista opioide de acción lenta. La metadona se toma por vía oral y por eso llega al cerebro lentamente, amortiguando la euforia que se genera con otras vías de administración y evitando a la vez los síntomas de abstinencia. La metadona se ha utilizado desde la década de 1960 para tratar el trastorno por consumo de heroína y continúa siendo una excelente opción de tratamiento, particularmente para los pacientes que no responden bien a otros medicamentos. La metadona solo está disponible a través de programas aprobados de tratamiento ambulatorio, donde se dispensa a los pacientes en forma diaria.
  • Buprenorfina (Subutex®), un agonista opioide parcial. La buprenorfina alivia el deseo intenso de consumir drogas sin producir la euforia o los efectos peligrosos de otros opioides. Suboxone® es una nueva presentación de buprenorfina que se toma por vía oral o sublingual y contiene naloxona (un antagonista opioide) para evitar que el usuario intente lograr un estado de euforia inyectándose la medicación. Si una persona con un trastorno por consumo de heroína se inyecta Suboxone, la naloxona produce síntomas de abstinencia, los que no ocurren cuando el medicamento se toma por vía oral, como está indicado. La FDA aprobó la buprenorfina en el 2002; fue el primer medicamento autorizado para ser recetado por médicos certificados en el marco de la Ley de Tratamiento de la Drogadicción. Esta aprobación elimina la necesidad de visitar clínicas especializadas de tratamiento y por lo tanto amplía el acceso al tratamiento para muchas personas que lo necesitan. Además, la Ley Integral sobre Adicciones y Recuperación conocida como CARA (Comprehensive Addiction and Recovery Act) que se aprobó en julio del 2016 extiende temporariamente (hasta el 1 de octubre del 2021) al personal de enfermería y los asistentes de médicos calificados la autoridad de recetar drogas derivadas de la buprenorfina en los tratamientos asistidos con medicamentos (MAT, medication-assisted treatment). En febrero del 2013, la FDA aprobó dos formas genéricas de Suboxone, lo que redujo el costo de esta opción de tratamiento y la hizo más asequible. En mayo del 2016 la FDA aprobó un implante subcutáneo de buprenorfina que libera el medicamento durante seis meses, y en noviembre del 2017, una inyección mensual de buprenorfina. Estas opciones eliminan la barrera que representan las dosis diarias para el tratamiento.
  • Naltrexona (Vivitrol®), un antagonista opioide. La naltrexona bloquea la acción de los opioides, no es adictiva ni sedante y no crea dependencia física; sin embargo, los pacientes a menudo tienen problemas para cumplir con el tratamiento, lo que ha limitado su eficacia. En el 2010, la fórmula inyectable de naltrexona de acción prolongada (Vivitrol®) recibió aprobación de la FDA para una nueva indicación: la prevención de la recaída en la dependencia de opioides después de la fase de desintoxicación. Administrado una vez al mes, Vivitrol® puede mejorar el cumplimiento del tratamiento al eliminar la necesidad de dosis diarias.
  • Terapias conductuales

    Los varios y eficaces tratamientos conductuales que existen para el trastorno por el consumo de opioides se pueden realizar en forma ambulante o en un entorno residencial. Los enfoques como el control de contingencias y la terapia cognitivo conductual han demostrado ser eficaces para tratar el trastorno por consumo de heroína, especialmente cuando se aplican conjuntamente con medicamentos. El control de contingencias usa un sistema basado en cupones en el que el paciente gana "puntos" según las pruebas de detección de drogas que arrojen resultados negativos, y puede cambiar los puntos por artículos que fomentan una vida sana.  La terapia cognitivo conductual está diseñada para ayudar a modificar el comportamiento y las expectativas del paciente con relación al consumo de drogas y mejorar su capacidad para hacer frente a los varios factores estresantes de la vida. Una tarea importante es identificar el mejor enfoque de tratamiento para las necesidades particulares de cada paciente.



El Mal Aliento Y Su Relación Con Las Enfermedades Orales Y Sistémicas

 


Aproximadamente el 75 por ciento del mal aliento o “halitosis” es causado por la boca misma. “Otras causas incluyen problemas gástricos, infecciones de senos nasales o enfermedad severa de encías,” indica Mark Wolff, DDS, PhD, Director de Odontología Restauradora en la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook.

Uno de los logros clave al tratar el mal aliento es determinar la causa. Una vez que su profesional de la salud dental determina cuál es la causa, él puede entonces empezar su tratamiento1.

El mal aliento puede ser ocasionado por:

  • Factores Externos – alimentos tales como cebolla y ajo, bebidas como el café y alcohol y fumar
  • Mala higiene oral – donde la placa y los residuos de alimentos quedan en los dientes
  • Enfermedad oral – gingivitis y enfermedad periodontal
  • Dentaduras postizas – puede haber formación de placa y residuos de alimentos en las dentaduras, las cuales deben limpiarse a diario
  • Amígdalas – las áreas crípticas (surcos) en las amígdalas pueden permitir que los residuos de comida queden alojados en esta área
  • Infecciones del tracto respiratorio – infecciones de garganta, senos nasales y de pulmón
  • Boca seca (xerostomía) – puede ser ocasionada por problemas de glándulas salivales, medicamentos, respiración bucal, radioterapia y quimioterapia
  • Enfermedades sistémicas – la diabetes, enfermedades hepáticas, renales, pulmonares y de los senos nasales, así como desórdenes gastrointestinales
  • ¿Cómo se relaciona la enfermedad oral con la enfermedad sistémica?
    Una investigación reciente sugiere una relación entre la enfermedad oral y las enfermedades sistémicas (diabetes, enfermedad cardiovascular, infarto cerebral, infecciones respiratorias y la enfermedad de Alzheimer) y otras afecciones médicas. Cuando se inflama el tejido gingival causando la presencia de la gingivitis, los mediadores inflamatorios llamados citoquinas que se encuentran en el tejido gingival pueden entrar a su flujo de saliva y también pueden ser aspiradas hacia los pulmones. Las bacterias responsables de la enfermedad periodontal pueden también entrar en el sistema circulatorio alrededor de los dientes y viajar hacia otras partes del cuerpo. Las bacterias orales pueden causar infecciones secundarias o la inflamación de otros tejidos o sistemas de órganos en el cuerpo(2).

    ¿A quién debe visitar si tiene mal aliento?
    Si cree que su dieta le está causando mal aliento, entonces consulte con un dietista o nutricionista con quienes pueden trabajar para modificar su dieta. Si tiene mala higiene oral y padece de gingivitis (inflamación del tejido gingival en su boca) o de enfermedad periodontal (pérdida ósea alrededor de los dientes, algunas veces se le refiere como “piorrea”), consulte a su dentista y periodontólogo y trabaje con su higienista dental para mejorar la gingivitis y obtener instrucciones detalladas para la higiene oral en casa. Las infecciones de amígdalas y respiratorias necesitarán de seguimientos por parte de su médico o de un especialista, tal como un otorrinolaringólogo o neumólogo. Una gran mayoría de personas en Estados Unidos padecen de boca seca debido a los medicamentos que pueden estar tomando, a la disfunción de la glándula salival y tratamientos de radio- y quimioterapia para el cáncer. Por favor consulte a su cirujano maxilofacial, su médico u oncólogo para sus recomendaciones profesionales de recetas o productos sin receta médica que pueden aliviar los síntomas de boca seca. Aquellos pacientes con diabetes, con afecciones hepáticas o renales, o desórdenes gastrointestinales deben visitar a sus médicos, urólogos o gastroenterólogos para obtener sus puntos de vista de cómo puede reducirse el mal aliento relacionado con estas enfermedades sistémicas. Contacte a su consultorio dental para obtener una recomendación sobre qué profesional de la salud dental o médica debe visitar debido a su afección de mal aliento.



jueves, 24 de junio de 2021

La ansiedad de autoexigirte demasiado

 Perfeccionista, metódico, responsable... Quizá lo que en su día eran tus mejores virtudes ahora te puede llegar a costar la salud.

Querer llegar a todo. Ese mal que nos afecta a muchos y que puede producirnos incluso problemas de salud. Dolores de cabeza, taquicardias, contracturas... Si padeces alguno de estos síntomas de forma recurrente quizá el exigirte demasiado te está provocando ansiedad. Cuando algo con lo que disfrutabas ha dejado de hacerlo es hora de que te plantees si no te has pasado de rosca.

Señales de alarma

Como apunta la psicóloga Neus García de Barcelona y miembro de Top Doctors, “los motivos que pueden causar esta ansiedad son tres: la pérdida de la estimación del otro, el temor a la incapacidad y el temor a la censura y crítica de uno mismo”. La ansiedad de lo que te está avisando en estos casos es que levantes el pie del acelerador, que te marques objetivos más realistas y te esfuerces por asumir simplemente las tareas que seas capaz de abarcar. En poco tiempo te darás cuenta de que no se acaba el mundo por ir más despacio.

Miedo o ansiedad?

Se considera que una persona sufre de estrés y ansiedad cuando nota que se preocupa demasiado por las cosas cotidianas o empieza a tener pensamientos recurrentes. Para la persona que sufre ansiedad cualquier acontecimiento puede generar miedo, pensamientos negativos, ataques de pánico y síntomas físicos persistentes. Si sufres síntomas similares a los del miedo sin saber el motivo, quizá padezcas ansiedad. Mientras que con el miedo la causa es conocida, en la ansiedad la causa queda oculta. El miedo se origina como respuesta a una amenaza exterior, mientras que la ansiedad está relacionada con la experiencia de una amenaza interiorizada. Las taquicardias, ahogo, mareo, náuseas, temblores, sudoración, etc., son síntomas de ansiedad. También se puede manifestar a través de un estado de tensión mediante contracturas, calambres, cansancio, cefaleas, etc., así como, por constricción torácica y opresión cardíaca. Si padeces alguna de estas dolencias, acude a tu médico.

Terapia adecuada

La psicoterapia psicodinámica es la terapia que consigue resolver el problema inmediato y prevenir que se repita en el futuro. Es una técnica que busca comprender la relación de la ansiedad con lo que está pasando en el interior de la persona, cómo le están afectando internamente los acontecimientos de su vida.

La persona aprende a mirarse, a estar conectada consigo misma y a saber cuáles son sus deseos más profundos. Esto le permitirá dirigir su vida en función de sus necesidades reales, no de las impuestas por los cánones de la sociedad.

El psicólogo intenta comprender de una manera objetiva, sin juicios, ni alabanzas, y esto hace que se despierte la esperanza de poder comprender lo que a uno le ocurre y modificarlo.

La psicoterapia psicodinámica se dedica a explorar, relacionar y comprender para que la persona se pueda liberar de lo que le genera sufrimiento.

Es esencial atender los primeros síntomas que se presenten para que no se agraven. Se puede resumir en que es fundamental que la persona afectada se mire con atención e interés, que pueda darse cuenta de cómo se encuentra para darse lo que necesita, y reconocer que no llega a todo para buscar ayuda. Si se pierde la conexión con uno mismo es cuando ponemos en peligro nuestra salud física y psíquica.

Se calcula que alrededor de un 40% de los españoles ha sentido ansiedad alguna vez

No siempre es mala

El miedo y la ansiedad forman parte de nuestras vidas. Son reacciones primarias necesarias que nos preparan para responder eficazmente ante un peligro. Sin embargo, si esa reacción se cronifica y se mantiene en el tiempo, se convierte en un problema. Si sufrimos una reacción de ansiedad muy intensa, no la controlamos y se acompaña de síntomas físicos como taquicardias, muy probablemente estaremos experimentando un ataque de ansiedad.

La importancia del sueño

Cuando estamos nerviosos o estresados nos cuesta conciliar el sueño. ¿Pero puede el insomnio generarnos ansiedad? Al parecer, sí. Según un estudio del Instituto de Medicina del Sueño, dormir poco (o nada) está ligado a trastornos como la depresión, la ansiedad y los problemas psicológicos. Además, el trastorno del sueño se encuentra presente en casi todas las afecciones psiquiátricas y las personas con insomnio crónico están en alto riesgo de desarrollar un trastorno de ansiedad


.


Piernas cansadas

 ¿Las notas hinchadas? ¿Tienes pequeños calambres y sensación de pesadez? Tranquilo, tenemos la solución.

Son muchos los factores que pueden influir en que sintamos pesadez en nuestras piernas. El sol y las altas temperaturas pueden provocarnos esa sensación, pero también la retención de líquidos o una mala circulación sanguínea. ¿Cómo evitarlo?

Caminar todos los días y evitar la ropa ajustada son sin duda dos de las pautas que debes seguir para mejorar la circulación. ¡Pero hay más! Una correcta alimentación también es fundamental para que 'corra la sangre' por tus venas adecuadamente.

Cuida tu dieta

Evita la retención de líquidos vigilando lo que comes. Reduce la ingesta de sal, renuncia a los edulcorantes derivados de los polialcoholes, como el maltitol o sorbitol (fermentan con las bacterias del intestino y causan gases), cocina las verduras y di adiós a las bebidas con gas. Todos ellos son enemigos de tus piernas y debes mantenerlos lo más lejos posible.

Causas médicas

La insuficiencia venosa es también una de las principales causas para la pesadez de piernas. Ésta puede deberse a ciertos desarreglos hormonales (lo que hace que este problema sea más habitual entre las mujeres que entre los hombres). La menstruación y el embarazo son etapas en la vida que también favorecen la retención de líquidos. Por otro lado, ciertos medicamentos, como los antihipertensivos, los antidepresivos, la píldora anticonceptiva o los antiinflamatorios, provocan edemas como efecto secundario.

Remedio casero

Si terminas el día con sensación de calor e hinchazón en tus extremidades, baña tus pies en un recipiente con agua tibia, 10 gotas de aceite esencial de lavanda y 4 cucharadas de sal durante 15 minutos. Acláralos con un golpe de agua helada. ¡Te quedarás como nuevo!