domingo, 16 de junio de 2024

"Una verdad oscura": Harvard tiene un nuevo descubrimiento sobre el cáncer de próstata (y no son buenas noticias)

 

Foto: Sesión de protonterapia. (CUN)
Sesión de protonterapia. (CUN)
Por qué la familia es la llave maestra del diagnóstico precoz del cáncer de próstataConfía en tu médico, pero pregúntale más: cómo afrontar el cáncer de próstata

Un estudio canadiense ha revelado un preocupante dato sobre el cáncer de próstata y los tratamientos con radioterapia. Esta es una de las enfermedades más comunes entre los hombres, y cada año, más de 29.000 hombres en España recibirán este diagnóstico. Por eso crucial que los hombres mayores de 50 años, especialmente aquellos con antecedentes familiares, se sometan a revisiones urológicas periódicas para detectar cualquier signo temprano de la enfermedad.

Aunque en su fase inicial el cáncer de próstata se muestra invisible para el paciente, hay algunos síntomas, como la micción frecuente, flujo miccional débil o interrumpido, o la eyaculación dolorosa, que pueden ayudar a detectar la enfermedad. Otras señales pueden ser sangre en la orina o en el líquido seminal o disfunción eréctil de nueva aparición. Los tratamientos más comunes para el cáncer de próstata incluyen la cirugía, la radioterapia externa, la braquiterapia, la crioterapia y los tratamientos hormonales y de quimioterapia.

Los efectos secundarios del tratamiento

En la investigación, iniciada hace 10 años, se ha descubierto recientemente que los hombres sometidos a braquiterapia tienen un mayor riesgo de desarrollar nuevos tumores en la pelvis a largo plazo. Este hallazgo ha generado alarma entre la comunidad médica. "Creo que este estudio revela una verdad oscura sobre la radiación para el cáncer de próstata que se sospecha desde hace mucho tiempo", afirmó el Dr. Anthony Zietman, catedrático de oncología radioterápica de la Facultad de Medicina de Harvard.

Tras este nuevo hallazgo científico, desde la Universidad de Harvard señalan que los pacientes deben considerar los efectos secundarios urinarios comunes y problemáticos de la braquiterapia, independientemente de los segundos cánceres, antes de seleccionarla como opción de tratamiento.

El 6,4% de los hombres tratados con braquiterapia desarrollaron nuevos cánceres en la pelvis después de 15 años, según el estudio

La braquiterapia, una forma de radioterapia que implica la implantación de semillas radiactivas directamente en el tumor, se ha utilizado como una opción conveniente para tratar el cáncer de próstata. Sin embargo, el estudio muestra que, a lo largo de 15 a 20 años, los hombres tratados con esta técnica presentan tasas significativamente más altas de neoplasias secundarias en comparación con aquellos sometidos a cirugía. Específicamente, el 6,4% de los hombres tratados con braquiterapia desarrollaron nuevos cánceres en la pelvis después de 15 años, y este porcentaje aumentó al 9,8% tras 20 años.

El riesgo de neoplasias secundarias no es exclusivo de la braquiterapia. Según Zietman, "a medida que pasan las décadas tras la radioterapia de cualquier tipo -braquiterapia o haz externo- aumenta el riesgo de neoplasias malignas inducidas por la radiación". Estos tumores suelen aparecer en órganos adyacentes como la vejiga y el recto, lo que subraya la necesidad de un seguimiento riguroso a largo plazo para los pacientes que optan por esta modalidad de tratamiento.

Noticia Relacionada

Nueva opción para tratar el cáncer de próstata con menos secuelas

A. Gómez

El Dr. Marc Garnick, catedrático de medicina de la Facultad de Medicina de Harvard, añade que "el hecho de que surjan segundos cánceres en la zona donde se administró la radiación no es sorprendente, pero la magnitud de los aumentos a largo plazo es preocupante". Además, existen otros efectos secundarios urinarios comunes y molestos de la braquiterapia que los pacientes deben tener en cuenta antes de elegirla como opción de tratamiento.


No hay comentarios:

Publicar un comentario